Con Amor, salimos de esta (Poema y fotografía).
By Fco. Cecilia - domingo, mayo 24, 2020
Con Amor, salimos de esta.
Vamos a luchar,vamos a conseguirlo

lloraremos de alegría,
en un abrazo intenso.
Hasta entonces,
cuídate mucho,
yo también lo haré,
y mientras....,
soñaré con volver a abrazarte.
Con Amor, salimos de esta.
(Abuelohara)
Después de "#LoEstásHaciendoBien" o "#QuedateEnCasa", ha llegado el momento de salir a la calle sin restricciones de movilidad. Está por ver si hemos aprendido algo positivo durante el confinamiento.
Hoy 22 de junio de 2020 tenemos 28.300 fallecidos en España. Ya no estamos sometidos al decreto de limitación de movilidad y por lo tanto ya no hay barreras para viajar, cambiar de provincia o localidad y expandir la enfermedad y el contagio. En el último día de contención, el personal sanitario de Madrid se ha concentrado en la Puerta del Sol para protestar por sus condiciones laborales y recordar a los fallecidos. Nuestros "héroes" trabajan en precario.
Espero también que nunca nos olvidemos de lo que ha ocurrido en las Residencias con nuestros mayores. Aún estamos desvelando y conociendo la verdad de lo ocurrido con las personas más vulnerables durante esta pandemia. Es el momento de modificar comportamientos y de tomar decisiones.
Hemos levantado las medidas de "Alarma", pero no debemos olvidar las de protección, ni las individuales, ni las sociales.
Hemos estado un total de 98 días en "Estado de Alarma", pero recordar que lo que ha finalizado ha sido esa situación, no el Covid-19. Seguimos bajo la amenaza del virus y de un nuevo rebrote si no mantenemos las medidas sanitarias y sociales oportunas.
Hoy 22 de junio de 2020 tenemos 28.300 fallecidos en España. Ya no estamos sometidos al decreto de limitación de movilidad y por lo tanto ya no hay barreras para viajar, cambiar de provincia o localidad y expandir la enfermedad y el contagio. En el último día de contención, el personal sanitario de Madrid se ha concentrado en la Puerta del Sol para protestar por sus condiciones laborales y recordar a los fallecidos. Nuestros "héroes" trabajan en precario.
Espero también que nunca nos olvidemos de lo que ha ocurrido en las Residencias con nuestros mayores. Aún estamos desvelando y conociendo la verdad de lo ocurrido con las personas más vulnerables durante esta pandemia. Es el momento de modificar comportamientos y de tomar decisiones.
Hay que defender la Sanidad Pública, universal y de calidad. Es la única y verdadera barrera entre la salud de todos y el dolor del desamparo y la impotencia ante cualquier otra catástrofe como esta. Quizá ya si hayamos aprendido y te haya llegado el mensaje: "Los Recortes Matan".
Hemos levantado las medidas de "Alarma", pero no debemos olvidar las de protección, ni las individuales, ni las sociales.
Siguen pasando los segundos, el tiempo no se detiene y a cada momento estamos más cerca de volver a la cercanía de los nuestros. Aprovecho desde aquí para felicitar a todos aquellos que de manera solidaria han contribuido a superar estos malos momentos. Una labor donde el Estado en muchas ocasiones no llega y la sociedad de nuevo da una lección de imaginación y creatividad para con los más vulnerables. Que nadie quede atrás.
Después del confinamiento en nuestras casas, toca salir a la calle de nuevo y deberá haber un profundo cambio social. No hay alternativa, no podemos seguir así, o cambiamos el modo en que hacemos las cosas o ya sabemos lo que hay. Tenemos que provocar el cambio, recordar lo que está pasando y reivindicar una sociedad mejor.
Cambios hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde de verdad importen las personas y no las ganancias. Donde se respete a nuestros mayores en sus últimos días y donde todos seamos más humanos. Desde la rebeldía y la indignación, no desde el odio y la violencia, debemos cambiar o pronto habrá otra agonía de la que quizá no levantemos nunca la cabeza.
Inicio del "Estado de alarma": 14 de marzo
- 1ª prorroga: Hasta el 11 de abril.
- 2ª prorroga: Hasta el 26 de abril.
- 3ª prorroga: Hasta el 10 de mayo.
- 4ª prorroga: Hasta el 24 de mayo.
- 5ª prorroga: Hasta el 07 de junio.
- 6ª prorroga: Hasta el 21 de junio.
- Fin del estado de alarma.
60 días entre tus besos (Poema y fotografía)
By Fco. Cecilia - viernes, mayo 15, 2020

YA SON SESENTA DÍAS,
LA DISTANCIA ENTRE TUS BESOS.
DE TUS LABIOS SERÁ.....,
TAN INTENSO, DULCE,
SUAVE Y CALIENTE,
QUE APAGARÁ PARA SIEMPRE
EL TIEMPO QUE NOS SEPARA.
Abuelohara.
*Poema desde el confinamiento.
LA DISTANCIA ENTRE TUS BESOS.
DE TUS LABIOS SERÁ.....,
TAN INTENSO, DULCE,
SUAVE Y CALIENTE,
QUE APAGARÁ PARA SIEMPRE
EL TIEMPO QUE NOS SEPARA.
Abuelohara.
*Poema desde el confinamiento.
LÁGRIMAS DE ARENA
Tiempo de escombros
que se derrama
sobre la miseria infantil.
El pan se fosiliza
en un horno fantasma
y la leche se evapora
en los pechos secos del espejismo.
El agua emigra hacia el norte
y un niño pregunta por el mar.
Las lágrimas de arena
surcan el rostro del viento.
Una madre sin esperanza
comienza a llorar
y un padre de impotencia
vuelve los ojos hacia La Meca
y se pone a rezar.
(Mohamed Salem Abdelfatah Ebnu)
Esta fotografía esta tomada en Kairuán, la ciudad árabe más antigua de Túnez. Las calles de su kasbah despiertan enormes contrastes con un blanco desgastado donde solo las siluetas de las personas marcan un pequeño cambio temporal. Es para muchos la ciudad más santa del Magreb y la cuarta del Islam después de la Meca, la ciudad de Fez en Marruecos y Jerusalén.
En esta ciudad de religión, se despierta también un rechazo a la moral conservadora de Túnez en los jóvenes. El ejemplo más radical es la activista Amina Tyler que con 18 años escandalizó al mundo árabe desde su facebook con una fotografía suya en la que posaba con los labios pintados de rojo mientras fumaba y leía un libro, con un mensaje pintado en su torso desnudo que decía: "Mi cuerpo me pertenece".
El tiempo pasa y la ciudad de Kairuán se recuerda como el lugar donde las tradiciones chocaron contra la lucha por la libertad y los derechos de la mujer de una forma descarnada. La situación de Amina en su ciudad y su país cambió de forma radical cuando fue encarcelada por sus actos.

llenarías el mar de barcos
de cualquier bandera.
Los querrías a todos juntos,
a millones,
haciendo un puente
para cruzar.
Pensándolo,
nunca lo dejarías solo
le darías sombra
para evitar que sus ojos se quemen,
lo cubrirías
para que no se mojara
de salpicaduras de agua salada.
Si fuera tu hijo, te tirarías al mar.
Matarías al pescador que no presta el bote, gritarías por ayuda.
Llamarías a las puertas del gobierno
para reclamar su vida.
Si él fuera tu hijo hoy, estarías de luto.
Odiarías el mundo, odiarías los puertos
llenos de barcos atracados.
Odiarías a quienes los mantienen quietos y lejos.
Por quien, mientras tanto
reemplaza los gritos
con agua de mar.
Si fuera tu hijo los llamarías
Cobardes inhumanos, les escupirías.
Deben detenerte, mantenerte, bloquearte.
Te gustaría romperles la cara,
ahogarlos a todos en el mismo mar.
Pero no te preocupes, en tu cálido hogar.
Él no es tu hijo, no es tu hijo.
Puedes dormir tranquilo
y sobre todo seguro.
El no es tu hijo.
Es solo un hijo de la humanidad perdida.
De la humanidad sucia, que no hace ruido.
Él no es tu hijo, no es tu hijo.
Duerme tranquilamente,
por supuesto no es tuyo".
Sergio Guttilla
En esta ocasión ha sido una nueva tragedia en el mar la que me ha traído aquí con este artículo. La muerte de 150 hombres, mujeres y niños en el Mediterráneo. Escapaban de la guerra y la miseria y han encontrado la muerte en su camino a las costas del soñado paraíso europeo, "Ser libre o morir en el intento". Cual no debe ser su situación, para embarcarse y jugarse la vida de ese modo, abandonar su hogar, su familia y sus raíces para intentar cruzar el mar de esa manera.
Las letras de Sergio Guttilla, a quien agradezco su permiso para compartir en este artículo su poema, ponen un interesante y oportuno interrogante en nuestra segura sociedad que debe durar algo más que una fotografía en Instagram o un comentario en Facebook. Seguramente entre todos podemos remover esta negra e injusta situación con las políticas de salvamento e inmigración, o desde luego seguir sordos y ciegos, a esas miles de muertes.
Las letras de Sergio Guttilla, a quien agradezco su permiso para compartir en este artículo su poema, ponen un interesante y oportuno interrogante en nuestra segura sociedad que debe durar algo más que una fotografía en Instagram o un comentario en Facebook. Seguramente entre todos podemos remover esta negra e injusta situación con las políticas de salvamento e inmigración, o desde luego seguir sordos y ciegos, a esas miles de muertes.
Algo no funciona cuando incluso hay países que consideran delito el rescate de personas en el mar. El Mediterráneo, ese mar donde muchos de nosotros vamos de vacaciones a sus playas, es el cementerio entre los estados donde fallecen miles de inmigrantes inocentes. No solo les ahoga el mar, también lo hacen nuestras políticas, las de todos nosotros, es por eso que quizá este poema nos haga despertar un poco y pasar a la acción dentro de la responsabilidad y posibilidades de cada uno.
Según ACNUR, más de 800 personas han perdido la vida en lo que va de año mientras intentaban cruzar el Mediterráneo. Más del 60% de estas muertes se han producido en la llamada ruta central, que conecta Libia con Italia. "The List" (la Lista de la artista turca Banu Cennetoglu) con los miles de muertos y ahogados en el Mediterráneo es cada vez más larga y vergonzosa para el mundo.
Pero no debemos preocuparnos, verdad?
Ninguno de ellos era hijo nuestro!!!
.
Blanco y rojo
Hace falta estar ciego, la obra sigue.
Una estrofa en cada duna, en constante escritura.
Tiempo, sol insolente y viento sin memoria.
Eternidad de arenas como renglones en el desierto.
Intenso, blanco,... como de paz.
Duro, rojo,... como de sangre.
El viejo espejismo de la tierra prometida.
Quizá sin saberlo, la senda se dibuja cada día.
Como si cada grano de arena tuviera un tiempo
ajeno al cansado caminar del beduino, de su sombra y sus camellos.
Intenso, blanco,... como de libertad.
Duro, rojo,... como de dolor.
La vida es desierto, una sed de oasis continua,
buscando el amor que se escapa irremediable
de las curtidas manos abiertas
como el tiempo entre silencios.
Intenso, blanco,... como de luz.
Duro, rojo,... como de oscuridad.
Hace falta estar ciego para no verlo.
Que este infierno blanco y rojo, enamora.
La noche, la calma y la oscuridad dejarán ver las estrellas
y con ellas, quizá el oasis en tu mirada.
Intenso, blanco,... como de amor.
Duro, rojo,... como de espera.
Abuelohara.
Una de las atracciones de los "7 días en Jordania", sin duda ha sido el desierto de "Wadi Rum". Es conocido por diferentes nombres, el "Valle de la Luna", el "Desierto rojo" o el "cauce seco y elevado" en arameo. El desierto más conocido en occidente por la historia del oficial británico Lawrence que hemos podido contemplar como una de las más interesantes etapas de nuestro viaje.
Las finas arenas rojas dejan paso a enormes e impresionantes formaciones rocosas que no dejaran quietas tus emociones. El calor del día o la tranquilidad de las noches de estrellas son un lujo y un placer para los sentidos. Nunca pensé que un paisaje tan duro y desolado pudiera ser tan bello, así que aquí estoy con un nuevo Poema y una fotografía para ti.
Espero que te guste.
Software de edición fotográfica
![]() |
* Pincha en la imagen para agrandar. |
Al amanecer se teñía
de amor y misterio el día.
Un manto silencioso,
de niebla, todo lo cubría.
Que nadie me pregunte ahora
por qué despierto tan temprano.
Por qué camino hasta allí si hace frío.
Por qué te voy a buscar.
Por sentir respirar la mañana,
por ver nacer el día,
por seguir adelante.
Aliento de vida.
Para ella.....
![]() | |
|
Amanecer desnudo.
En tus caricias,
al calor de tus labios.
En un beso lento,
silencioso y caliente.
Intenso, abrazado.
De brillante mirada
en el adiós de tus ojos.
Buenos días. Vida.
EXIF:
Cámara Nikon D850
Apertura ƒ/8 - Velocidad 1/800 - ISO64
Mi software de edición es: LUMINAR 4
Si quieres, puedes probarlo gratis aquí.
Nueve miradas en la fotografía. Tiempos diferentes, sentimientos distintos. Unas y otras no se pueden cruzar, son el pasado y el presente, la historia del Muro y los habitantes de Berlín que se muestra ante las miradas de los miles de turistas que ahora visitan con emoción el lugar donde dicen se derramaron más lágrimas en Berlín.
![]() |
Miradas. Perdidas, curiosas, pensativas, nerviosas, temerosas... en "el Palacio de las lágrimas". |
El Tränenpalast, que popularmente es conocido como "El palacio de las lágrimas" era el antiguo vestíbulo de acceso a la estación de Friedrichstrasse. Mientras la ciudad de Berlín estuvo dividida entre 1961 y 1989, era el lugar de paso fronterizo entre los habitantes dele este y del oeste. Millones de despedidas de familiares y amigos de ida y regreso bañaron este espacio con sus lágrimas ante la incertidumbre de poder volver a ver a sus seres queridos separados dolorosamente por el Muro.
En el pabellón se controlaba el pasaporte y la documentación de manera exhaustiva. Uno y otro sentido en la estación quedaron divididos por una pared hasta el techo que impedía el contacto visual entre quienes transitaban en una u otra dirección. El este y el oeste también separados de sus miradas, dos estaciones sin posibilidad de contacto directo.
El mismo libro - Enoc Muñoz
Ahora que hemos leído
el mismo libro
el mismo libro
tal vez nos parecemos
un poco más
un poco más
Por eso lo vuelvo a hojear
Párpado a párpado
Que de una mirada a otra
hay toda la noche del mundo
Tal vez ahora hablemos
de la misma ausencia
Del mismo libro que nos separade la misma ausencia
Mi poema de Berlín - Jürg Halter
Nunca estuve allí
no lo conozco
sin embargo muero
en el poema de Berlín
en el poema de Berlín
En el 29 aniversario de la caída del Muro de Berlín, visitamos Tränenpalast y revivimos esta historia tan cercana del dolor que nunca deberíamos olvidar. No más muros, no a las discriminaciones y las injusticias, no nos condenemos a repetir lo peor de nosotros. Me llamó la atención la diferencia de miradas, las de los visitantes y turistas tras la de los alemanes reflejados en el mural. Un cruce de miradas con la vida, la muerte y la historia, que he querido dejaros aquí.
Acompaño las fotografías con dos poemas de la recopilación "Bombardeo de Poemas sobre Berlín". Miles de poemas que se lanzaron en diferentes ciudades del mundo que han sufrido los envites de las guerras y que desde un helicóptero se dejaron caer en el 2010 sobre la ciudad de Berlín y los restos del Muro. Las fotos están hechas con mi cámara Nikon D850 y el veterano objetivo Nikon 24-70mm.
![]() |
1,4 km del "Muro" en Bernauer Strabe. Frontera original que se conserva de los ochenta |
quien se transforma en esclavo del hábito,
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca.
No arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce.
Muere lentamente
quien hace de la televisión su gurú.
Muere lentamente
quien evita una pasión,
quien prefiere el negro sobre blanco
y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones,
justamente las que rescatan el brillo de los ojos,
sonrisas de los bostezos,
corazones a los tropiezos y sentimientos.
Muere lentamente
quien no voltea la mesa cuando está infeliz en el trabajo,
quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño,
quien no se permite por lo menos una vez en la vida,
huir de los consejos sensatos.
Muere lentamente

quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en si mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente,
quien pasa los días quejándose de su mala suerte
o de la lluvia incesante.
Muere lentamente,
quien abandona un proyecto antes de iniciarlo,
no preguntando de un asunto que desconoce
o no respondiendo cuando le indagan sobre algo que sabe.
Evitemos la muerte en suaves cuotas,
recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor
que el simple hecho de respirar.
Solamente la ardiente paciencia hará que conquistemos
una espléndida felicidad.
Poema de Martha Medeiros
No puedo estar quieto.
Te echaré de menos, pero es hora de viajar.
Volveré para contarte y ver tus ojos brillar.......
El bosque del sueño (Poema y fotografia)
By Fco. Cecilia - sábado, diciembre 09, 2017
El bosque del sueño
Las dos manos que abandoné
Me acompañan como una luna.
De día se perfilan
como árboles en el camino
Y cuando en la noche corren las aguas de la imaginación
Me preceden hacia el bosque del sueño.
Las dos manos que abandoné
Se abren como mariposas dentro de mis ojos.
ABDO WAZEN
en el VIAJE A MARRUECOS
Mientras me quede voz
hablaré de los muertos
tan quietos, tan callados,
tan molestos.
Mientras me quede voz
hablaré de sus sueños,
de todas las traiciones,
de todos los silencios,
de los huesos sin nombre
esperando el regreso,
de su entrega absoluta,
de su dolor de invierno.
Mientras me quede voz
no han de callar mis muertos.
(Marisa Peña)
.
hablaré de los muertos
tan quietos, tan callados,
tan molestos.
Mientras me quede voz
hablaré de sus sueños,
de todas las traiciones,
de todos los silencios,
de los huesos sin nombre
esperando el regreso,
de su entrega absoluta,
de su dolor de invierno.
Mientras me quede voz
no han de callar mis muertos.
(Marisa Peña)
.