![]() |
fotografía: Gettymages.es |
En lo más intimo. Cada día sin faltar ninguno las mujeres en nuestro país sufren el maltrato y la violencia del machismo. Duelen las lágrimas, duele su muerte pero el estado y la sociedad guardamos silencio convirtiéndonos en cómplices de sus asesinatos.
La mayoría de las muertes se producen a manos de los hombres, con navajas y cuchillos, apuñaladas.... ¿en que sociedad vivimos?. Golpeadas, estranguladas, degolladas.... Ellas asesinadas y nosotros callados.
Rechazo cualquier tipo de violencia hacia las mujeres y desde luego, "Os quiero VIVAS". Mientras escribo estas letras es muy posible que algún machista de mierda esté torturando a su pareja y cuando eso hace, los hijos, amigos, padres, familia y sociedad entera salimos dañados y ellas en muchos casos resultan muertas.
Son muchas las mujeres asesinadas y nosotros a lo nuestro, a otras cosas más importantes, mirando hacia otro lado o en silencio. Es hora de que hombres y mujeres levantemos juntos la voz y luchemos por la igualdad, la justicia y CONTRA LA VIOLENCIA MACHISMA.
Te espero el día 07 de noviembre en Madrid en la marcha estatal que será sin lugar a dudas un clamor contra esta barbarie. Ellas asesinadas y nosotros callados.
#YoVoy7N porque es una #CuestionDeEstado.
Apuñaladas, Golpeadas, Estranguladas, Degolladas, con nuestro silencio..... #YoVoy7N #CuestionDeEstado pic.twitter.com/bWOVTSe58d— Francisco Cecilia (@Abuelohara) November 2, 2015
.
Casi siempre hay alguna barrera que sortear para hacer una buena fotografía. En unas ocasiones es la complejidad técnica y en otras como en el caso de la Fotografía de calle- Street photography puede ser la indiscreción. Es complicado saber cuanto nos podemos acercar sin alterar el curso de las cosas y las reacciones normales de la gente.
Paseantes, hombre y perro. Gran vía de Madrid. |
La distancia al objeto suele ser la clave, en fotografía callejera los sujetos que nos llaman la atención no suelen estar más lejos de tres o cuatro metros. Acercarnos a la gente suele dar unos resultados sorprendentes si somos capaces de fotografiar la escena sin romperla. Pasear por Madrid u otra gran ciudad y sus calles abarrotadas de gente será un reto precioso en este estilo.
Normalmente cuando disparo con esta intención, procuro dejar claro el elemento principal y vaciar de contenido. Mi cámara Nikon D7100 con el objetivo 35mm o 50mm hará un estupendo trabajo, pero solo será posible su utilización cuando estemos en una calle concurrida, donde acercarnos a dos metros o tres de una persona no despierte su atención y no se considere una intromisión en su espacio.
![]() |
Ejercicio en Polvoranca. 2015 |
Si la calle está desierta o el espacio es mayor, quizá debamos utilizar un objetivo más amplio y con mayor distancia focal. La zona de confort para fotografiar una persona sentada en un banco o distraída en la calle debe ser mucho mayor cuanto menos movimiento haya. Todo estará esperando mientras paseamos, dispuesto a quedar retratado en alguna de nuestras mejores fotografías callejeras.
Creo que la composición en fotografía callejera o Street photography admite muy distintas posibilidades y ninguna imposible. Seguramente la profundidad de campo es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de hacer nuestras fotografías y con nuestros objetivos de 35 o 50mm contaremos con un campo de unos 40 cms en la zona de máxima nitidez.
![]() |
31 de Agosto Kalea (Donostia) |
Si tus dudas estan en utilizar un 35 o un 50mm, cualquiera de ellos tiene sus ventajas. Yo ya hace tiempo que me quebré la cabeza y me decidí por el AF-S Nikkor 35mm f1.8G DX, con una nitidez resaltable y un precio muy interesante que no me ha defraudado, aunque lógicamente estaremos hemos de tener en cuenta que utilizo mi Nikon D7100 como cámara.
Si lo que deseas es hacer fotografías callejeras y cotidianas de las que llamamos robados, hay un gran margen de utilización de focales. El único límite es nuestra propia creatividad y conseguir lo que queremos. Algunos objetivos recomendables para disparar a una mayor distancia, al tiempo que sin cambiar de objetivo podamos acercarnos suficiente al objeto, puede ser el Nikon AF-S DX 16-85mm f /3.5-5.6G ED VR. Un objetivo con un resultado y unas posibilidades enormes.
¿Te atreves a realizar Fotografía de Calle?, pues adelante.
Saludos y buenas fotos. Y si tienes un equipo FX, el objetivo a tener en cuenta es el AF-S Nikkor 35mm f/1.8 G ED.
Actualización 2020 en mi "Biblioteca de Libros de Fotografía":
Añadido a mi estantería el libro "Fotografía de Calle - Jota Barros".
Mi software de edición es: LUMINAR 4
Puedes descargarlo gratis aquí.
.
Es la más grande de las playas donostiarras con 88.000 m2, la arena es fina y el oleaje fuerte, cuestiones estas que la convierten en un lugar ideal para la práctica del surf, el windsurf o el bodyboard.


Junto a la escultura, en la punta de Mompás se encuentra el inicio de la Senda del litoral o "Ruta de los Acantilados del Monte Ulía". Un camino que une Donostia con Pasajes y San Pedro formando parte del Camino de Santiago que merece un artículo aparte.
Que ver en SAN SEBASTIAN
.
En mi visita a Donostia - San Sebastián subir a sus tres montes era obligado. El parque natural por excelencia de la ciudad es el Monte Ulía en el que se ha recuperado para deleite de excursionistas, senderistas y amantes del BTT, la senda que unía la ciudad con "Pasai de San Pedro" a lo largo del litoral. Mochila pequeña, buen calzado, agua, gorra, algo para picar y mi Nikon D7100. Comenzamos.
Esta ruta nos ofrece bellísimos paisajes y un entorno cuidado y natural. El mar y los bosques nos acompañan durante todo el trayecto convirtiendo esta caminata, según dicen, en una de las orillas marítimas más atractivas de Guipuzkoa que nos dejará observar la zona de acantilados más verticales y violentos de la zona. Un tramo de poco más de 13 km entre ambas localidades que requieren de buena forma física.
El monte se encuentra muy limpio, tan cuidado como la ciudad y el camino perfectamente balizado con señales y postes en los puntos más conflictivos. El carácter de la caminata es más bien montañero, ya que aunque tiene una gran parte muy transitable, en algunas zonas requiere de atención, una buena preparación y calzado apropiado. No es difícil, pero no es un paseo.
En mi caso accedí a la senda desde el barrio de Sagües a través de unas empinadas escaleras que obligan a alguna parada para recuperar el resuello. Finalizado este tramo de importante pendiente, iniciamos un camino de tierra que nos lleva ya con una menor pendiente a uno de los miradores más conocidos de Donostia, el mirador de Ulia desde donde podemos ver perfectamente la Playa de la Zurriola, la desembocadura del río Urumea y el barrio de Gros.
Poco más adelante sin abandonar el sendero, arropados siempre por una exuberante vegetación, llegamos a la explanada del estacionamiento y al restaurante con zona de juegos que se encuentra cerca del vértice geodésico del monte. A este lugar como ya habrás comprendido podemos llegar sin dificultad en vehículo. A la izquierda de esta zona encontramos el acceso al camino del litoral que nos llevará hasta San Pedro.
Desde el estacionamiento podemos subir a la parte alta del Ulía a poca distancia del merendero y acceder por unas escaleras de madera perfectamente acondicionadas al mirador de la Peña del Rey. Desde ahí comenzamos a bajar para seguir el sendero pasando por una zona que se llama de los cañones, antiguos enclaves de hormigón construidos alrededor de 1940 durante la II guerra mundial.
El sendero más conocido es el llamado de Talaia, y es el aconsejable, aunque en este tramo hay varios caminos que atraviesan la enorme arboleda. Durante varios siglos y desde la edad media, a lo largo de este sendero se colocaban oteadores en la roca de la parte más alta para avisar de la presencia de ballenas a los pescadores de San Sebastián. Entre los árboles podremos ir viendo el mar, algunas ensenadas y en lo alto a lo lejos el "Faro de la Plata" en la peña del mismo nombre, llamada así por el brillo que deja cuando recibe los rayos de sol.
Por el camino nos van a acompañar antiguas canalizaciones de aguas para Donostia, pequeños acueductos y algunas tuberías se dejan ver entre las rocas y la vegetación. A poca distancia un lugar para refrescarse y rellenar las cantimploras, la Fuente del inglés o de los ingleses. Agua estupenda y buen banco y mesa de piedra donde hacer un descanso y comer algo.

La siguiente parada es en la explanada desde donde se asciende al Faro de la Plata y se comienza el descenso hacia San Pedro. Podemos ver al fondo los preciosos acantilados entre la neblina y el acceso a Pasajes. Una entrada preciosa a la Bahía de Pasaia, a la que accedemos bajando unas empinadas escaleras hasta la bocana del Puerto donde podemos ver la construcción de la réplica de un ballenero del siglo XVI mediante las técnicas de la época. Eso sí, después de pagar unos euros.

SENDA DEL MONTE ULÍA - (Ruta de los acantilados de Ulía - Camino de Santiago)
Localización: Donostia / San SebastiánDuración: +/- 03:00 horas Distancia: 13 KM
Agua: Mejor llevar, aunque hay varias fuentes en el camino
Época: Todo el año según condiciones climatológicas
Dificultad: Buena preparación y calzado apropiado.
Balizamiento: Del CVC y postes informativos.
Espacio natural protegido Natura 2000.
Que ver en SAN SEBASTIAN
.
Fotografías de Donostia - Los Puentes del Urumea
By Fco. Cecilia - sábado, octubre 24, 2015
Lo habitual cuando viajamos a una hermosa ciudad como Donostia es que nos alojemos en el centro de la ciudad o en la "Parte Vieja", que además de la estación de tren cuenta con numerosos, pequeños y románticos hostales.
Por esta razón, el paseo por la ría del Urumea y las fotografías de sus Puentes y pasarelas que os presento comienza en la desembocadura y camina hacia la salida de la ciudad. Cualquiera de los márgenes de la ría que elijas discurre bajo la sombra y el paraguas de los árboles.
El paseo es precioso y está salpicado cada cierto tiempo de puentes y pasarelas que unen ambos márgenes del río comunicando en la mayoría de los casos distintos barrios de la ciudad para los vehículos, peatones y bicicletas. El mejor modo es ir caminando para gozar de todo despacito e ir cruzando y viendo cada uno de los puentes. Desde la desembocadura del río Urumea en el Mar Cantábrico, el primero de los puentes es el de la Zurriola.
PUENTE de la ZURRIOLA o KURSAAL
Construido en 1921 junto al edificio Gran Kursaal (derribado en 1972), actualmente el Palacio de Congresos Kursaal, por eso se le conoce popularmente por Kursaal si bien su verdadero nombre es el de la Zurriola. Quizá lo más llamativo del puente sean sus farolas de estilo Art Decó diseñadas por Víctor Anara, que al caer la tarde alumbran de una manera especial.

PUENTE de SANTA CATALINA
Siguiendo el río Urumea hacia el interior, llegamos al Puente de Santa Catalina. Un puente sencillo, de estilo neoclásico sin muchos adornos, en el que destacan sin duda las farolas cada pocos metros y las de sus esquinas con el escudo de la ciudad y otros emblemas. Las farolas actuales son del año 1926 y fueron diseñadas por Juan Alday.

Desde él podemos ver el puente del Kursaal y el de María Cristina que será el siguiente de nuestro paseo, además de unas preciosas vistas del Hotel María Cristina en uno de sus márgenes. Si te sientas un rato verás pasar vehículos bicicletas y personas de un lado a otro como sangre alegre que corre por las venas de esta espectacular ciudad de Donostia - San Sebastián.
Como ya os dije, este puente, el de Santa Catalina, forma parte inseparable de la historia de la ciudad y de nexo de unión entre el pasado, el presente y sin duda el futuro de Donostia. Para conocer algo más y si me lo permites, recomiendo la lectura de este magnífico artículo de José María Leclercq: El puente de Santa Catalina - Su historia hasta nuestros días.
PUENTE de MARÍA CRISTINA ZUBIA
Para muchos entre los que me incluyo, es el más llamativo de todos los Puentes del Urumea. Si llegas a la ciudad en el tren, al salir por la puerta de la estación será la primera de las imágenes y fotografías que no olvidarás. Es un puente joven en comparación con el anterior, construido hace ciento diez años fue inaugurado el día del Santo Patrón de San Sebastián del año 1905, el 20 de enero, aunque como todos, tiene su historia.
En el año 1893 para unir el centro de la ciudad con la Estación de ferrocarril del Norte y otros espacios, se construyó una pasarela de madera, de carácter provisional, que aguantó con sus achaques hasta la construcción del actual. Una obra de arte inspirada en el puente de Alejandro III sobre el río Sena en París. Cuando vas a cruzarlo y llegas a los enormes obeliscos en los extremos con sus columnas y sus grupos escultóricos a 18 metros de altura, sabes que estás entrando en una importante ciudad, elegante y con mucha historia que contar. Parada y fotografía obligada.

Curioso verdad?. Una pequeña cuestión por la que también me gusta San Sebastián, su empeño y defensa de la paz. Grande y elegante Donostia.
La obra es sobre proyecto de José Eugenio Ribera y el arquitecto Julio Martínez Zapata. Sus enormes obeliscos, sus farolas coronadas por dragones, los tímpanos dorados sobre fondo azul y los pilares del puente con sus grupos escultóricos no te dejarán indiferente. El puente de María Cristina, el más grandioso y monumental de la ciudad quizá más bonita de Europa.
PUENTE de MUNDAIZ o de AMARA
Es un puente moderno, inaugurado en mayo del año 2000, y es la primera construcción que cruza el cauce del río Urumea sin apoyos. Los laterales han sufrido en estos pocos años de vida la intemperie y el ayuntamiento ha tenido que repintarlos en varias ocasiones. Cuando yo pasé por él, estaban desconchados, aunque los reflejos del agua y la luz del sol disimulan esta circunstancia.

Si lo atravesamos a pie, a poca distancia podemos acceder mediante elevador o escaleras a la bonita Pasarela de Gladys del Estal, que nos traslada a una visita obligada que merece un artículo completo y extenso. Uno de los parques de la ciudad de Donostia que tiñe de naturaleza y de verde la visita. Una gozada para mi Nikon D7100. No lo olvides y prepara la cámara de fotos, tienes que ver "El parque de Cristina Enea".
PUENTE de LEHENDAKARI JOSÉ ANTONIO AGIRRE
Técnicamente es un puente de planta de arco y alzado asimétrico. Inaugurado en el año 2010 y al igual que el puente de Mundaiz se apoya en ambos márgenes del río Urumea sin tocar el agua. El diseño es del pintor y escultor Manu Manuategiandikoetxea. Arcos gemelos de aluminio, baldosas de colores, algo de madera, y visión moderna para cruzar en esta zona frente al hotel Amara Plaza.
Tráfico de vehículos, sobre todo de salida de la ciudad para lo que existen tres carriles. Un carril bici de doble sentido y una acera con pavimento de formas de panel de abeja en ocho colores. Para mi gusto solo una cosa que destacar, las vistas del río y la ciudad hacia su desembocadura. Poco más que añadir salvo que el puente José Antonio Agirre como anécdota, se abrió en Nochebuena.
Sigo caminando por el margen de la ría hacia el siguiente puente de la ciudad de la ciudad de Donostia.
PUENTE de la REAL SOCIEDAD
Cuando llegamos a la ciudad en tren desde el sur, obligatoriamente debemos cruzar el río Urumea para entrar a la estación de tren. El lugar es un entramado a diferentes alturas de calzadas para vehículos y vías de tren que discurren en paralelo sobre el río. El antiguo puente de hierro se acondicionó y fue desmontado y reutilizadas partes de él para crear esta nueva vía de acceso al barro de Riberas de Loiola.

Un moderno enlace que permite a pie y en vehículo llegar al estadio de Anoeta y que al final determinó su nombre. El paseo de Federico García Lorca, el puente de Mundaiz y el de Lehendakari Agirre quedan así unidos al tráfico con este sexto puente sobre el Urumea. El nudo de carreteras y vías de tren deja claro el movimiento de visitantes a esta maravillosa ciudad. Cruzar el puente desde los carriles bici o aceras de las pasarelas o por la calzada, nos permite llegar a nuestro próximo puente.
PASARELA de MIKEL LABOA
Mi paseo junto al río Urumea cambia frente al barrio de Riberas del Loiola. Llego a él por el paseo desde el puente de la Real Sociedad para desde aquí atravesarlo y entrar al "Parque de Cristina Enea" para salir por la "Pasarela de Gladys" justo al otro lado y tras volver a cruzar el Puente de Mundaiz caminar hacia la zona centro y la "Parte Vieja" de San Sebastián.

Al otro lado del parque, la pasarela que da salida hacia la ciudad se donominó como Gladys del Estal cuando se cumplía el 30 aniversario del fallecimiento de esta joven de origen venezolano y vinculada al movimiento ecologista de Egia. Murió de un disparo durante la represión de una protesta antinuclear.
En este parque finalizo el paseo por la ría del Urumea. Un espacio verde que merece atención especial y que podréis ver en otro artículo. Han sido siete los Puentes del Urumea que hemos recorrido juntos y espero que sigáis conmigo este precioso recorrido por la ciudad de Donostia.
Saludos. Buen paseo y buenas fotos.
Que ver en SAN SEBASTIAN
.
El beso de la vida
![]() |
Inspirado en Fotografía de Rocco Morabito Premio Pulitzer 1968 |
hace que nuestra mirada
brille tres días seguidos,
que lo recordemos quince
y que alimente nuestros sueños...
toda una vida.
Bésame y haremos el viaje juntos
en el tren y el tiempo de la vida
con los vagones de carga
repletos de sueños y felicidad.
Bésame y salvarás mi vida,
harás de nuevo latir mi corazón
toda una vida......., una nueva vida.
El tiempo siempre relativo,
y es que a veces un solo beso
te puede hacer volver a vivir.
(Fco.Cecilia)
.