|
La iglesia De San Pedro en Polvoranca poco a poco se cae, el parque parece que aunque con recortes, sobrevive. Cada poco tiempo intento acudir al lugar con el fin de abrir los pulmones y refrescar los recuerdos, cuando vienen a mi memoria los juegos en sus ruinas con los muchachos de mi edad que lejos de tener miedo por si algún cascote se nos caía encima, soñábamos con ser espadachines usando palos de madera como sables o espadas escondiéndonos tras sus muros y galerías.
Ahora los muros de la antigua Aldea o Poblado de Polvoranca, sirven de hogar a numerosas palomas y otras pequeñas aves que juegan entre los restos de antiguas torres y muros que un día parecían indestructibles. Ni el lugar ni los restos parecen esconder lo que la historia nos cuenta. Estas ruinas en su día fueron poblado importante y su iglesia ejemplo y envidia de los pueblos del entorno.

Hoy el lugar es un verdadero pulmón para nuestra ciudad que debemos cuidar y proteger. Leganés es más y mejor ciudad con él y así lo consideran muchos de sus vecinos que se unen en la defensa del Parque de Polvoranca para disfrute futuro de todos nosotros y las próximas generaciones.
El Poblado o aldea de Polvoranca inició su historia en la época medieval y aproximadamente sobre el 1270 cambió su nombre para fundar la población de Leganar (en referencia a las lagunas de Mari Pascuala, Recomba y las numerosas charcas de la zona). Allí abundaba la caza y recogían espadañas que servían para sus rústicos muebles. Posteriormente los datos oficiales de su emplazamiento señalan que sobre el año 1575 cuando el conde de Orgaz vende sus posesiones al licenciado De León y su esposa Ana de Ossorio, momento en el que aparece el Mayorazgo de Polvoranca.
El paseo por el lago o por sus caminos nos ayuda a respirar y recuperar la limpieza del aire que en tantos otros sitios nos falta, pero es al llegar a las "ruinas de Polvoranca" cuando comprobamos el abandono de nuestra historia, la falta de cuidado de aquello en lo que nos reconocemos como pueblo y de lo que hemos sido paridos.
En la zona aun se pueden visitar la pequeña laguna de Recomba y su arroyo junto al de Cantoechado, motivo por el que se emplazó allí el poblado. Vivían principalmente de la agricultura y la ganadería y el poblado fue creciendo hasta construir en 1655 aproximadamente la Iglesia de San Pedro, una edificación de estilo barroco de las más antiguas de Madrid, que se levantó sobre una pequeña ermita que ya existía. Según los documentos y los historiadores de la Villa, la población estaba en torno a 300 vecinos en su momento de mayor extensión llegando a tener un palacio, una iglesia, palomar y unas 50 casas.
El abandono es total y pronto, si no se pone remedio, los últimos muros de la iglesia caerán.
Unos metros más allá las nuevas intersecciones de la carretera M-407 que une nuestra localidad con Fuenlabrada muerde el parque y desde su construcción se observa la bajada en el acuífero de la zona, que esperemos se recupere pronto y solo sea temporal.
Aprovecho para añadir algo de historia recogida de algunos artículos en Internet y venir como muchos otros a defender nuestra historia, la historia de la Aldea o Poblado de Polvoranca y su recuerdo para cimentar nuestra ciudad de Leganés. Si consultamos google y tecleamos "iglesia de Polvoranca" veremos que la mayoría de los artículos son de queja, se nos cae la iglesia.
Los vecinos del Poblado de Polvoranca sufrieron brotes importantes de enfermedades derivadas de la humedad y el clima adverso, por lo que poco a poco el poblado fue quedando abandonado trasladándose a lo que ahora es Leganés o Fuenlabrada durante los siglos XVIII y XIX hasta que en 1849 la zona de Polvoranca y su poblado fueron oficialmente declarados pertenecientes a Leganés.
En la actualidad, parte de la zona fue reconstruida artificialmente formando el Parque de Polvoranca de titularidad de la Comunidad de Madrid con ocho hectáreas de parque periurbano que forma un triángulo verde de casi dos kilómetros de lado, entre Leganés, Alcorcón , Fuenlabrada y Móstoles. Más de 25.000 árboles y 15 kilómetros de senderos.

Desde la iglesia se dominaba el yermo campo del mayorazgo, sólo humedecido por los juncos y las lagunas cercanas, la de Sisones y la grande de Maripascuala, donde reposaban los ánsares en su paso hacia el sur. Por San Cosme y San Damián celebraban los vecinos en cuarenta y dos casas, y la principal del señor todavía lucía su escudo en el torreón, antes de que fuera trasladado y protegido. Escudo del Mayorazgo de Polvoranca (fotografía en Leganés b/n), sustentado por el licenciado D. Antonio de León y Daña Ana de Osorio, su mujer. (**)
"Parece que de este poblado se acordaba Benito Pérez Galdós cuando lo menciona en su libro "Nazarín" declarando a Polvoranca como "Tierra fría y llana; pobre de leña y de pan, de vino mediana, de ganado no iba mal".
Algunos datos: "La obra es realizada por los arquitectos reales Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora y se construye con ladrillo toledano y madrileño. A partir del siglo XVIII (Edad Moderna), mientras en Polvoranca se mantienen estructuras feudales, en la vecina Leganés, su economía y su sociedad, se ven beneficiadas por el efecto de proximidad a la Corte de Madrid".
"Se construyen entonces el Cuartel de Guardas Valonas (Saboya) y la Iglesia de San Salvador, con un magnifico retablo de Churriguera. Todavía son visibles los restos de las casas señoriales que se encontraban cerca de la iglesia.
Desde el siglo XV hasta el siglo XX, las tierras de Polvoranca cambian de dueño varias veces, pero permanecen siempre en manos de la nobleza".
"El lugar es testigo además del paso de personajes como el poeta Fray Luis de León, quien frecuenta el lugar entre 1570 y 1590, y Don Juan de Austria (siglo XVI), hijo ilegítimo de Carlos I y hermanastro de Felipe II, a quien intenta disputar el trono en la rebelión morisca de las Alpujarras (1568-1571).
A lo largo del siglo XIX, el lugar queda definitivamente abandonado y pasa a denominarse el “despoblado de Polvoranca”, y ya en el siglo XX, es conocido también como “La Polvoranca”.
fuentes: http://www.espormadrid.es
(**) Leganés, patrimonio de una ciudad
Otros enlaces: #SalvemosPolvoranca (20 fotografías)
Álbumes: Polvoranca 2008 - Polvoranca 2011
Fotos de : Abuelohara (Francisco Cecilia) y Archivo Municipal de Leganés
(**) Leganés, patrimonio de una ciudad
Un buen número de vecinos, algunos de ellos constituidos en asociación como "Salvemos Polvoranca" reclaman desde entonces el arreglo y adelantamiento del enclave histórico del Poblado de Polvoranca como respeto a la historia e inicios de los que ahora es la ciudad de Leganés.
Otros enlaces: #SalvemosPolvoranca (20 fotografías)
Álbumes: Polvoranca 2008 - Polvoranca 2011
Fotos de : Abuelohara (Francisco Cecilia) y Archivo Municipal de Leganés
PINCHA LA IMAGEN PARA VER LA SERIE COMPLETA |
No te preocupes, no es un perro
mutante.... solo es un perro secándose después del baño. Cuando un
perro se sacude nuestro interés se dirige por completo a esquivar las
gotas que desvían en todas las direcciones y pasamos por encima la
transformación que nuestras mascotas sufren con el contoneo enérgico de su cuerpo para expulsar el agua.
Tu mejor amigo, tu perro con el que
compartes el hogar se transforma en instantes en un pequeño monstruo
horrible y gracias a la serie de Carli Davidson, en la que se
muestran una cuantos canes fotografiados justo en los momentos en que
se encuentran sacudiéndose después de recibir un baño, ha quedado
comprobado el hecho de la extraordinaria transformación cuando un
perro se sacude.
Carli
Davidson es una fotógrafa internacionalmente reconocida, que
además de dedicarse profesionalmente al mundo de la imagen es una
apasionada y experimentada entrenadora de animales. Es capaz de
relacionarse de tal manera con los animales, que logra captarles con
la mayor naturalidad convirtiendo sus fotografías en un verdadero
proyecto de arte.
Carli pasa gran parte del tiempo
empleado en sus trabajos, rodando por el suelo con sus perros,
poniendose en su lugar, bajo su piel, animandolos y acostumbrandolos
a la cámara. Ha publicado historias sobre su trabajo en el Zoológico
de Oregon así como en reservas naturales y en sus labores de rescate
de animales que le ha dado la oportunidad de convertir en arte las
fotografías de todo tip de animales, desde los chimpancés a las
ratas. Su mascota es un Dogo de Burdeos llamado Norbert y un gato
pequeño de color negro llamado Yushi.
Su fotografía ha aparecido en
publicaciones nacionales e internacionales de noticias, revistas de
fotografía, y sitios web, incluyendo el Vanity Fair, The New York
Times, BBC, The Huffington Post, The Daily Beast, Photo District News
y ABC News World y ha impartido clases en el Centro de Fotografía
Newspace, y el zoológico de Oregon, y dado conferencias en numerosas
instituciones como el Instituto de Arte, y el Evergreen State
College.

Un tranquilo y taciturno campesino vigilaba a dos vacas que pastaban en un prado, y no hacía nada más.
Otro campesino, que pasaba por allí, se sentó en un pequeño muro que delimitaba el prado, permaneció un momento en silencio (en ese país las conversaciones son lentas y muy pensadas) y finalmente preguntó:
- ¿Comen bien las vacas? - ¿Cuál de ellas? – dijo el otro El campesino que estaba de paso, un poco desconcertado por la pregunta, dijo entonces al azar:
- La blanca.
- La blanca sí – dijo el primero.
- ¿Y la negra?
- La negra también.
Tras ese primer intercambio, los dos hombres permanecieron durante un buen rato sin hablar, la mirada perdida en el familiar paisaje, las montañas, el pueblo. Entonces el segundo campesino preguntó:
- ¿Y dan mucha leche?
- ¿Cuál de ellas? – contestó el otro.
- La blanca.
- La blanca sí.
- ¿Y la negra? - La negra también.
A lo que siguió otro silencio, que duró tanto como los otros, en el transcurso del cual los dos hombres no se miraron. Sólo se oía el apacible sonido de las dos vacas que pastaban. Finalmente el segundo campesino rompió el silencio y dijo:
- Pero ¿por qué siempre me preguntas “cuál de ellas”?
- Porque – contestó el primero -, la blanca es mía.
- Ah – dijo el otro. Reflexionó un poco y preguntó para acabar, no sin una oculta aprensión:
- ¿Y la negra?
- La negra también.
"El circulo de los Mentirosos" (Jean-Claude Carrièr)
Este es un acertijo muy curioso. No tiene trampa. Piensa un poco antes de leer la respuesta.
Advertencia: Ten en cuenta que no hay trampas, no hay nada escondido y todo está a la vista. NO TE ADELANTES A VER LA RESPUESTA, INTENTA RESOLVERLO PRIMERO.
Algo más: Trata de pensarlo sólo porque vale la pena. En particular, porque demuestra la manera sesgada en que a veces pensamos al leer ciertos textos, o al menos lo interpretamos de manera prejuiciada.
ARGUMENTO:
Antonio, padre de Roberto, un niño de 8 años, sale conduciendo su coche desde su casa en Madrid en dirección a Valencia.
Roberto, va con él.
En el camino ocurre un terrible accidente. Un camión, que venía en sentido contrario se sale de la autopista y embiste de frente al vehículo de Antonio.
El impacto mata instantáneamente a Antonio, pero Roberto sigue con vida.
Una ambulancia del hospital de emergencias de Valencia llega casi de inmediato, advertida por quienes fueron ocasionales testigos, y el niño es trasladado al hospital.
Nada más llegar los médicos de guardia empiezan a tratar al niño para intentar salvarle la vida pero, luego de intercambiar opiniones y estabilizar sus funciones vitales, deciden que la situación de Roberto es muy grave. Necesitan consultar. Además, advierten el riesgo de trasladar al niño a otro hospital y por eso deciden dejarlo internado allí, en Valencia.
Luego de una junta de médicos se comunican con el Hospital Infantil de Madrid y finalmente conversan con una eminencia en el tema a quien ponen en conocimiento de lo ocurrido. Como todos coinciden que lo mejor es dejar a Roberto en Valencia, la eminencia decide viajar directamente de Madrid hacia allá. Y lo hace.
Al llegar la eminencia los médicos que lo trataron le presentan el caso y esperan ansiosos su opinión.
Finalmente, uno de ellos es el primero en hablar:
¿Cree usted estar en condiciones de salvar al niño?, pregunta con un hilo de voz.
Y obtiene la siguiente respuesta:
'¡Cómo no lo voy a salvar, haré todo lo posible, si es mi hijo!'
Bien, hasta aquí la historia. Está en ti el tratar de pensar la manera en que esta historia tenga sentido. Insisto en que no hay trampas, no hay nada oculto. Y antes de que leas la solución, quiero agregar algunos datos:
a) Antonio no es el padrastro.
b) Antonio tampoco es un cura.
AHORA SÍ, TE DEJO EN COMPAÑÍA DE TU IMAGINACIÓN.
ESO SÍ, TE SUGIERO QUE LEAS OTRA VEZ LA HISTORIA, PIENSA, Y CRÉEME, EL ACERTIJO ES MUY SENCILLO DE RESOLVER.
La solución está más abajo, pero léela sólo cuando desistas.
SOLUCIÓN:
Lo notable de este problema es lo sencillo de la respuesta. Más aún, pensarás, ¿cómo es posible que no se me haya ocurrido?
La solución es que la eminencia de la que se habla es la MADRE de Roberto. Pero tenemos tan interiorizada la idea de que las ‘eminencias’ son hombres que no se nos ocurre que pueda haber sido una mujer.
Y esto va más allá de que, puestos ante la disyuntiva explícita de decidir si una eminencia puede o no ser una mujer, nadie dudaría en aceptar esa posibilidad, sea uno mujer u hombre.
Sin embargo, en este caso falla. No siempre se nos ocurre la respuesta correcta.
Más aún: muchas mujeres que no logran resolver el acertijo, al conocer la solución se sienten atrapadas por la misma conducta machista que ellas mismas condenan.
En fin, creo que es un ejercicio muy interesante para analizar nuestros propios prejuicios y laberintos internos, al margen de nuestro género.
Y si lo has adivinado, enhorabuena. PIENSAS CON IGUALDAD
(Acertijo que recibí por correo de mi compañero Recas).
Gritos por la EDUCACIÓN PÚBLICA, con ARTE e IMAGINACIÓN.
Tres maestras dan muestras de su compromiso, de su imaginación y el arte necesaria para seguir luchando y que nuestros gritos, los de toda la sociedad se oigan bien lejos y bien alto para reclamar una educación pública de calidad a aquellos que nos gobiernan.
Manifiesto en defensa de la Enseñanza Pública (Estracto) DESTINATARIO: LUCÍA FIGAR DE LA CALLE. CONSEJERA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
".......Queremos decir alto y claro que es
imprescindible para este país recuperar la calidad, la eficacia,
esto es, el prestigio, la trascendencia y la preponderancia de la
Escuela Pública. ¿Cómo imaginar el progreso de toda la población
sin equidad educativa?, ¿Cómo educar sin un reconocimiento social
fortalecido y sin las asignaciones presupuestarias adecuadas?
Los docentes queremos llamar a las
cosas por su nombre, estos recortes hacen tambalear el sistema
educativo. Queremos explicar a los ciudadanos que el aumento de dos
horas lectivas para todo el profesorado de Enseñanza Secundaria,
implica, además de la pérdida de puestos de trabajo, un deterioro
de la calidad de la Educación:
• Aumento de la ratio, lo
que implica dificultades en el seguimiento individualizado de los
alumnos.
• Reducción de las medidas de atención a la
diversidad.
• Desaparición de desdobles en idiomas.
•
Disminución del servicio de las bibliotecas escolares.
•
Disminución de las guardias (menor atención en horarios de recreo a
los alumnos y dificultades a la hora de cubrir bajas de otros
profesores).
• Pérdida de profesorado de Orientación
psicopedagógica, lo que supone, entre otras cosas, una menor
atención a los alumnos con dificultades de aprendizaje.
•
Además algunos profesores están obligados a enseñar asignaturas
que no son de su especialidad.
Estas son las razones de
nuestra protesta, porque concebimos la Educación como una inversión
de futuro. Los docentes de la Educación pública nos hemos
caracterizado por nuestra entrega, nuestra ilusión y nuestra
abnegada labor en las aulas. Por ello ahora no podemos permanecer
impasibles ante los perjuicios que para la Educación Pública
suponen las medidas dictadas por la Consejería de Educación de la
CAM".
"Consideramos que defender el derecho a
una Educación pública de calidad debe ser un cometido de toda la
sociedad".
REACCIONA - Bajo la Alfombra (José Luis Sampedro)
By Fco. Cecilia - lunes, diciembre 05, 2011

Bajo la Alfombra en el primero de los cortes que coordina Rosa María Artal en el libro "Reacciona" cuyo prólogo escribe Stéphane Hessel. Toda una presentación que deja ver la importancia de lo que se presenta en su interior.
Se que su reproducción queda prohibida, que su distribución, comunicación pública y transformación están penadas en el código penal, pero lo que aquí comparto con mis amigos es parte de mi libro, del libro "Reacciona" que antes he comprado y que a disposición de los enredos de Sinde dejo en mi librería junto con ¡Indignaos! y ¡Comprometeos!.
BAJO LA ALFOMBRA (José Luís Sampedro)
".....Debajo de la alfombra aparece un suelo corroído que no va a mejorar remendando el tejido para taparlo mejor. Occidente puede correr la misma suerte de otros imperios extinguidos, dejando un vacío bajo la palabra Europa.
Pero la Historia no admite vacíos: imparable la Vida los llena. Todo ocaso ofrece una ocasión. Así aprovechó Carlomagno el de Roma bajo los bárbaros y erigió su imperio, semillero de Europa. Ha llegado el tiempo del cambio, de un cambio que va más allá de la restauración del Estado del Bienestar en retroceso y de la defensa de los derechos conseguidos por nuestros antecesores.
El sistema reclama un cambio profundo que los jóvenes entienden y deberán acometer mejor que los mayores atrapados aún en el pasado.
Este ocaso es el momento de la acción entre todos porque otro mundo no sólo es posible, es seguro. Si mejor o peor, dependerá de nuestra reacción. Mi mensaje a los jóvenes es que ha llegado el momento de cambiar el rumbo de la nave. Aunque sus líderes sigan en el puesto de mando y al timón, aunque desde allí sigan dando órdenes anacrónicas, los jóvenes puestos al remo pueden dirigir la nave.
Sólo necesitan unirse y acordar que a una banda boguen hacia delante mientras en la otra cíen hacia atrás y el barco girará en redondo, poniendo proa hacia un desarrollo humano".