.jpg)
Su construcción comenzó en 1985. El octavo rascacielos más alto de América Larina, el tercero de Caracas después de las torres gemelas de Parque Central, debio ser simbolo de prosperidad. Un enorme complejo en el que se unirían oficinas de alto nivel, la sede del Banco Metropolitano, el grupo financiero Confinanzas, seis edificaciones, atrio comercial, helipuerto, hotel de apartamentos, estacionamiento de catorce niveles.....
.jpg)
Las familias improvisaron el suministro de electricidad y agua hasta la planta 22 y poco a poco fueron convirtiendo cada rincón en su hogar, su lugar de trabajo o descanso, aparcamiento, lugar de juego, y en definitiva lugares abandonados durante la crisis, en espacios útiles. Son muchos los fotografos que han inmortalizado el "Centro Confinanzas", la "Torre de David" o el "Rascacielos Okupa" como aquí le llamo. En este artículo os dejo fotos de Reuters de Jorge Silva, que pasó algún tiempo con los residentes de la torre a principios de este año y el fotógrafo y bloguero Alejandro Cegarra.
.jpg)
En el año 2007 un grupo de familias e individuos por la necesidad y la falta de hogar, animados por la miseria y sin techo, ante el silencio de las autoridades se organizaron para ocupar la torre y construir sus casas. La primera cooperativa habitacional que gestionó ese proyecto popular se llamó "Caciques de Venezuela".
Todo un ejemplo de lo que en todas partes del mundo se produce. Lo que antes era pomposidad, ahora es austeridad y los proyectos de ladrillo y sueño de los poderosos ahora se derrumban en su abandono o sirven como en este caso de cobijo para los más miserables de la sociedad. De aquí en adelante os dejo algunas fotografias del "Rascacielos Okupa" y un fragmento del artículo de Alejandro Cegarra "la otra cara de la torre" donde describe su interior y con lo que podemos entender todo esto más claramente.
La otra cara de la torre
Explorando la torre. (Alejandro Cegarra)
.jpg)

La economía tiene su sitio dentro de la torre, el estacionamiento es fuente perpetua de ingresos, mayormente son los autobuses los que entran y salen, la economía informal también dice presente, hasta el piso 23 hay varios apartamentos que sirven de pequeños abastos donde se venden desde huevos, pan canilla, harina, jamón endiablado, hasta jabón y detergente, los preciosa varían dependiendo de que tan alto se tengan que subir los insumos.

La otra fuente de ingresos en el condominio, 150 Bs.F al mes por cada vivienda es lo exigido para el mantenimiento de los espacios públicos, el pago de la electricidad y demás gastos.


La torre A está habitada hasta el piso 28 y la B hasta el tope hasta el 16, cada piso tiene una puerta la cual restringe el acceso a vecinos de otros pisos, las escaleras son un lugar húmedo y con poca iluminación y en todo momento alguien sube o baja con bolsas de comida o materiales de construcción.

Tras subir los 46 pisos hasta el helipuerto, los últimos dos acompañado de “goofy” , el estar entre las ruinas de lo que pudo haber sido el gran centro financiero de Caracas y ahora convertido en un barrio vertical te hace pensar sobre el rumbo y el futuro del país.
“Cuando la ciudad no se adapta a sus habitantes, sus habitantes se adaptaran a ella”
fuentes: Wikipedia, Alejandro cegarra, The Atrlantic, Reuters - Jorge Silva.
Fotos: Centro Confinanzas building es de wikipedia. Las imágenes en color son de Reuters - Jorge Silva, reportaje del 3 de febrero de 2014. Las fotos en blanco y negro son del fotografo y bloguero Alejandro cegarra.
Fotos: Centro Confinanzas building es de wikipedia. Las imágenes en color son de Reuters - Jorge Silva, reportaje del 3 de febrero de 2014. Las fotos en blanco y negro son del fotografo y bloguero Alejandro cegarra.
Otros enlaces: Miseria & Miserables
0 comments