Poco ha cambiado la situación. La cinta roja es un símbolo visual
utilizado en la lucha contra el sida
y los condones el método anticonceptivo y de defensa ante el virus
del VIH y el contagio del sida en las relaciones sexuales.
El lazo o cinta roja es utilizado principalmente para aumentar la conciencia pública en su prevención y tratamiento y como muestra de solidaridad y apoyo a las personas que se han visto afectadas por esta enfermedad y demuestra estar consciente e informado de cómo prevenirlo.
El lazo o cinta roja es utilizado principalmente para aumentar la conciencia pública en su prevención y tratamiento y como muestra de solidaridad y apoyo a las personas que se han visto afectadas por esta enfermedad y demuestra estar consciente e informado de cómo prevenirlo.
Sería
machista decir que hay que acabar con el VIH y el SIDA por “cojones”. Mejor decir que acabaremos con el sida por “CONDONES” y porque
todos y todas nos involucramos en ello.
Las medidas de prevención recomendables siguen siendo las mismas:
Las medidas de prevención recomendables siguen siendo las mismas:
- Abstinencia sexual (no teniendo relaciones sexuales)
- Mediante la práctica del sexo seguro, es decir, sin penetración (besos, caricias, abrazos autoerotismo o masturbación)
- Utilizando “condones” en cada relación sexual

Teniendo
en cuenta que la primera significaría pasar hambre sexualmente
hablando y que la segunda, aunque en ocasiones muy placentera es como
quedarse a las puertas del paraíso, creo que la más recomendable a
la hora de tener relaciones sexuales es la tercera y con ello ACABAR
con el VIH/SIDA por CONDONES.
"Hoy se cumplen treinta años desde que se iniciaron las campañas contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y hoy se constata que la mejora de la conciencia pública y la implicación de la sociedad en la respuesta a esta enfermedad, es la mejor forma de luchar.
En
España, el año pasado se han diagnosticado 2.900 nuevos casos de
VIH con su origen en la transmisión sexual, el 82% son hombres con
una edad media de 35 años. Relaciones homosexuales en 46% de los
casos, heterosexual el 33% y en usuarios de drogas inyectadas un 6%.
Entre las mujeres, la transmisión heterosexual supone la gran
mayoría, con un 80% de los nuevos diagnósticos. Es decir casi todos ellos podían evitarse con el uso de los famosos "condones".
En
el mismo periodo se
diagnosticaron 1.162 casos más de sida, algo menor que el año
pasado y confirmando el progresivo descenso de los contagios. Desde
el inicio de la epidemia en España se han notificado un total de
80.827 casos de sida". (datos de prensa)
Todo conduce, un año más, a recomendar el uso de los condones como método de prevención.
Todo conduce, un año más, a recomendar el uso de los condones como método de prevención.
"ACABAR con el VIH/SIDA, por CONDONES".
Tener mascota me parece una cosa normal. Que sea de mayor o menor tamaño, bueno...., pero que sea como este oso enorme, ya me parece una "Relación Complicada". Espero que nunca se enfade el osito....
Nunca me canso de ver amanecer. A pesar de todo y ocurra lo que ocurra, siempre nace un nuevo día, siempre y a pesar de todo vuelve a AMANECER. El poema no es mío, el sentimiento sí.
Una vez más reaparece
el día de ayer, ya dado
por muerto y por enterrado.
Otra vez desaparece
el silencio y me amanece
otra vez a nuestro lado.
No sé si será pecado.
A mí no me lo parece.
En este día cualquiera
párate a ver cómo canta,
antes que me vaya fuera,
mi corazón en tu mano
y tu boca en mi garganta
por la mañana temprano.

el día de ayer, ya dado
por muerto y por enterrado.
Otra vez desaparece
el silencio y me amanece
otra vez a nuestro lado.
No sé si será pecado.
A mí no me lo parece.
En este día cualquiera
párate a ver cómo canta,
antes que me vaya fuera,
mi corazón en tu mano
y tu boca en mi garganta
por la mañana temprano.
OTROS ENLACES:

- En Guatemala, un país de unos 14 millones de habitantes, poco más de la mitad mujeres, la violencia machista tiene un saldo escalofriante. El año pasado 46.000 denuncias por estos abusos llegaron al Organismo Judicial, máximo órgano del Poder Judicial en el país.
- Miles de estas víctimas no han logrado sobrevivir a la barbarie. En los últimos diez años más de 5.200 mujeres fueron asesinadas como parte de la violencia de género, la mayoría de ellas fueron acribilladas a balazos, según la policía. La cifra rebasa a las víctimas de Ciudad Juárez.
- El 98% de los crímenes quedan sin castigo, según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.
Son solo tres razones pero parecen más que suficientes. Activistas, periodistas, abogadas, mantienen una lucha constante contra estos feminicidios.
Susana Chiarotti, abogada
argentina del Comité de Expertas de Seguimiento de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, ha denunciado a IPS que en América Latina: “estamos prácticamente ante
un genocidio, y además oculto”. “Si se matase a la
misma cantidad de personas por ser de una etnia o grupo especial, por
ser negros, judíos o indígenas, la gente reaccionaría de otra
manera. Pero son mujeres y la sensibilidad desgraciadamente decae”.
Gladys Acosta, jefa para América
Latina del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer, planteó a IPS que
la comunidad internacional: “debe movilizarse ante el carácter de
epidemia de los asesinatos en razón de género en
Guatemala”,“Muertas con decenas de cuchilladas, víctimas con
cuerpos desmembrados, es una saña atroz contra las mujeres”.
Comunicado de la Asociación de Mujeres de Guatemala AMG
ELLAS: EL CAMINO HACIA LA
JUSTICIA / COMUNICADO: 25 de noviembre.
La Asociación de Mujeres de Guatemala
AMG, en el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las
Mujeres y en solidaridad con las sobrevivientes de violaciones
sexuales y otros delitos por razones de género perpetrados por el
Estado guatemalteco durante el conflicto armado interno y con las
activistas y defensoras de derechos humanos que han trabajado durante
décadas para que estos delitos se juzguen en las cortes nacionales e
internacionales,
HACER SABER QUE:
- Mantenemos una lucha constante frente al olvido y a la impunidad de la violencia, del pasado y de la actualidad, contra las mujeres de nuestro país de origen: como guatemaltecas residentes en España hemos destinado la mayoría de nuestras acciones a visibilizar internacionalmente la violencia extrema infringida a las mujeres en Guatemala.
- Exigimos el reconocimiento de la existencia e implementación de una política feminicida empleada de manera masiva y sistemática como arma genocida y etnocida, durante el conflicto armado interno que desoló Guatemala.
- La violencia feminicida, fruto de la impunidad del pasado y de una violencia política y estructural sostenida en el tiempo, para ser erradicada necesita –entre otras muchas acciones- retomar los compromisos adquiridos por el Estado de Guatemala a través de los Acuerdos de Paz, así como fortalecer rendición de cuentas como garantía de la no repetición de las atrocidades del pasado.
- Reiteramos nuestra exigencia de esclarecimiento de la verdad y de investigación, captura, juicio y condena a los ex jefes de Estado, Efraín Ríos Montt, Oscar Humberto Mejía Víctores, Fernando Romeo Lucas García y Ángel Aníbal Guevara Rodríguez; así como de Donaldo Álvarez Ruiz, ex ministro de Gobernación; de Germán Chupina Barahona, ex director de la Policía Nacional; de Pedro García Arredondo, ex jefe del ‘Comando Seis’ de la Policía Nacional y de Benedicto Lucas García, ex jefe del Estado Mayor del Ejército, denunciados por los delitos de genocidio, tortura y terrorismo de Estado, crímenes que incluyen la quema de la Embajada de España en Guatemala, ante la Audiencia Nacional de España, por la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum, el 02 diciembre de 1999.
- Frente a la negación del Estado guatemalteco de extraditar a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos por agentes estatales y a la invisibilidad de los crímenes por razones de género en la querella por el genocidio en Guatemala, consideramos de trascendental importancia la solicitud pionera presentada por las organizaciones sociales y expertas que exigen la investigación, bajo el principio de Justicia Universal, de la violencia sexual y otros delitos por razones de género como los feticidios, las mutilaciones y las esterilizaciones forzadas que no solo impedían la reproducción dentro de los grupos sino también la transmisión de la cultura del pueblo maya indígena, contribuyendo así al exterminio del mismo. Esta solicitud, que representa una ampliación de la querella inicial (1999), fue admitida en el Juzgado Central de Instrucción no. 1 de la Audiencia Nacional, presidido por el magistrado Santiago Pedraz, en julio de 2011.
- Consideramos de altísima relevancia la recuperación de la memoria histórica de las mujeres: conocer las gravísimas violaciones a los derechos de las mujeres guatemaltecas, en la voz de las propias sobrevivientes, habría sido imposible sin la ardua labor realizada durante décadas por las organizaciones de mujeres en Guatemala, y que cuenta con importantes precedentes como el Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual durante el Conflicto Armado Interno, realizado en 2010 por ECAP, CONAVIGUA, La Cuerda, Mujeres Transformando el Mundo y UNAMG, organizaciones históricas que han facilitado el proceso de ruptura del silencio y de búsqueda de justicia, dentro y fuera de Guatemala, para las sobrevivientes de los delitos por razones de género.
- El 25 de noviembre de 2011, a partir de las 10:00 Hrs. realizaremos una marcha silenciosa que dará inicio frente a la Embajada de Guatemala y que culminará en la Audiencia Nacional de España, como muestra de nuestro apoyo y para exigir la protección integral de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual y otros crímenes por razones de género, perpetrados por agentes estatales durante el conflicto armado interno en Guatemala, así como de las activistas y defensoras que durante tantos años se han enfrentado a innumerables riesgos en la búsqueda de Verdad, Reparación y Justicia. A todas ellas, que han forjado el camino hacia la Justicia, nuestra solidaridad y sororidad.
www.mujeresdeguatemala.org · Tels.
+34 911763153, 663247069 · C/Toledo 53, 3º Ext. Izq. 28005. Madrid,
España. DESCARGAR MANIFIESTO EN PDF

El estreñimiento es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos o que no se vacían totalmente cuando se mueven. Es mucho el tiempo que en consecuencia se puede pasar en el cuarto de baño intentando solucionar la dificultad de evacuar.
Si nos dejan los dolores y la inflamación abdominal podemos aprovechar ese tiempo en algo que podemos considerar un arte de cuarto de baño, el "artebater".
Lo que aquí os enseño es lo que Anastassia Elias, una artista francesa maestra del collage, hace con los cartoncitos de los rollos de papel higiénico cuando se acaban, convirtiendo un rollo sin importancia en una obra de arte increíble.

Mujeres, hombres, ancianos y niños
intentan vivir con los objetos metálicos que recogen de esta cloaca
de descarga masiva de chatarra.

“La Mina” es uno de los mayores
vertederos de basura de la ciudad de Guatemala. Los cientos de
personas que trabajan en el lugar descienden de las montañas a los
vertederos y las aguas que se unen en el lugar procedentes de las
cloacas y los túneles de conducción de lluvias.


Los jóvenes y niños son explotados sin pudor y entre
muchos hombres, es el mas pequeño el que carga con el peso de la
balanza.
Wilmer, Tomás, Gilberto, Baluquita....., todos y todas tienen un nombre y viven en la miseria, jugándose la vida en “La Mina” (Guatemala) para poder sobrevivir.
Fotos de: Associated Press, Rodrigo Abd.
Todas las imágenes aquí. www.boston.com